Notice: La función wp_enqueue_script ha sido llamada de forma incorrecta. Los scripts y estilos no se deberían registrar o poner en cola hasta que se carguen los ganchos wp_enqueue_scripts, admin_enqueue_scripts y login_enqueue_scripts. Este aviso ha sido activado por la gestión de nfd_wpnavbar_setting. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 3.3.0). in /home3/juventu9/public_html/jovenesredlac/wp-includes/functions.php on line 6078

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home3/juventu9/public_html/jovenesredlac/wp-includes/functions.php:6078) in /home3/juventu9/public_html/jovenesredlac/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
#14EFLAC – Jovenes RedLAC https://jovenesredlac.org Articulación regional de organizaciones juveniles autónomas, que trabajan a favor de la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos en América Latina y El Caribe. Wed, 28 Apr 2021 22:56:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://jovenesredlac.org/wp-content/uploads/2021/01/Logo-Redlac-2021_Favi.png #14EFLAC – Jovenes RedLAC https://jovenesredlac.org 32 32 Discurso de Minou Tavarez Mirabal en el acto del #25N, Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres https://jovenesredlac.org/discurso-de-minou-tavarez-mirabal-en-el-acto-del-25n-dia-internacional-de-la-lucha-contra-la-violencia-hacia-las-mujeres/ Thu, 07 Dec 2017 21:50:29 +0000 http://jovenesredlac.org/?p=7788 14° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe Montevideo, Uruguay

Queridas amigas y compañeras latinoamericanas y caribeñas:

Queridas uruguayas:

Queridas Mujeres de Negro:

En 1981 nos reunimos por primera vez en Bogotá, Colombia en la primera edición de este XIV Encuentro que hoy culmina. Aquella vez, las feministas de la región decidieron que no era posible seguir hablando de igualdad, de participación, e ignorando el horror que de que son víctimas las mujeres en sus propias casas o en las calles de todos nuestros países, sin ninguna excepción. Allí surgió la propuesta, acogida y universalizada luego por las Naciones Unidas, de dedicar la fecha del 25 de noviembre como Día Internacional de lucha para erradicar la violencia hacia las mujeres, en homenaje a mi madre Minerva y a mis tías Patria y María Teresa, las hermanas Mirabal, militantes revolucionarias, activistas políticas asesinadas durante la dictadura de Rafael Trujillo en mi país, la República Dominicana.

Hoy y aquí, con la presencia de varias de aquellas precursoras presentes, más de dos mil mujeres de la región latinoamericana y caribeña nos encontramos de nuevo para seguir una lucha que a pesar de algunos avances, lamentablemente está todavía tan lejos de lograr sus objetivos, que al llegar a este hermoso país que nos acoge, encontramos que la noticia que conmueve hasta los huesos a uruguayas y uruguayos es la de que en los días previos a este encuentro dos niñas uruguayas fueron abusadas sexualmente y asesinadas.

La realidad de nuestra región y del mundo sigue siendo una en la que la violencia no cesa, en que las agresiones y asesinatos de mujeres aparecen a diario en los medios de comunicación de manera tan frecuente que empiezan a asumirse como algo inevitable. Pero no hay nada de inevitable ni de fatal en la violencia de género, y lo cierto es que no se está haciendo todo lo posible por prevenirla y combatirla.

Y a qué se debe que nos cueste tanto avanzar? ¿Qué se nos vaya la vida en tratar de construir sociedades seguras, mejores, justas, inclusivas, igualitarias?

La construcción cultural de la violencia contra las mujeres, está cimentada en el poder patriarcal, que otorga supremacía masculina a los hombres contra las mujeres fuertemente arraigada en nuestras sociedades. El hombre que golpea a su pareja, que viola a su hija, nieta, hermana, que acosa sexualmente a su compañera de trabajo, que persigue y mata a su ex esposa, ex novia, que agrede verbalmente a cualquier mujer, de una u otra manera, expresa la idea de propiedad y el control que sobre las mujeres quieren ejercer los hombres.

Ese modelo de masculinidad machista, hegemónico, enseña a los varones que son dueños de las mujeres y de sus hijos e hijas, que la sexualidad es un trofeo a alcanzar, que las relaciones sexuales son hazañas y proezas de las que se puede alardear. Es un modelo de sexualidad extractivo, deshumanizado, que presiona a los varones a demostrar una y otra vez que son viriles, potentes y heterosexuales. ¡Ése y no otro es el que se expresa y se auto sustenta como violencia en las violaciones callejeras , las violaciones masivas y cruentas, las violaciones como armas de guerra, el abuso sexual intrafamiliar, la trata y explotación sexual o el acoso sexual callejero!

Lo peor, como lo señala el Comité de Expertas en Violencia de la OEA, es que esta situación se profundiza cuando las víctimas son niñas y cuando éstas quedan embarazadas como consecuencia de la violencia sexual.

Lo más grave y uno de los grandes problemas que las mujeres, niñas, niños y adolescentes enfrentamos en nuestra región es la impunidad que protege a los perpetradores. Las prácticas de los sistemas de justicia en primer lugar no imparten justicia y se sostienen en paradigmas conservadores, anacrónicos, opuestos a las recomendaciones establecidas en los Instrumentos de Derechos Humanos y basados en concepciones sexistas, misóginas y adultocéntricas que culpabilizan a las víctimas, generan desprotección, revictimización a la vez que pretenden mantener y estabilizar el sistema de opresión.

Es innegable que en los últimos años la lucha y resistencia de mujeres y varones feministas ha logrado dar fuertes avances en el reconocimiento y defensa de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Pero como sabemos estos avances constituyen una afrenta al poder patriarcal y traen consigo fuertes movimientos de resistencia y retracción. Hoy vivimos en toda América Latina y el Caribe los embates de ese heteropatriarcado, clasista, racista y colonial, que pretende aplastarnos y revertir todas las conquistas que hemos alcanzado.

Las afrentas, el hostigamiento y la radicalización de las violencias en especial hacia nuestros movimientos de lucha y resistencia, hacia aquellas mujeres defensoras de los 3 derechos humanos y hacia todas las mujeres quienes seguimos avanzando en la conquista de nuestros derechos, es una constante.

Muchas venimos de países atravesados por escándalos de corrupción e impunidad, por el abandono de valores (cuando se han tenido), en los que para esas legiones de ladrones que administran o han administrado muchos de nuestros países se ha perdido el significado de la democracia.

En el contexto que vive hoy el mundo y América Latina, tenemos que asumir con sabiduría y compromiso que los desafíos prioritarios que convocan a los movimientos de mujeres son también los de la democracia. Esos retos empiezan por no desvincular nuestras reivindicaciones de nuestras agendas nacionales y continuar infatigablemente las luchas por la inclusión en la sociedad, en la política, en los partidos, en los espacios de poder.

La lucha de las mujeres por incorporarse a todos los espacios llevada a cabo en los dos últimos siglos, constituye la más espléndida, noble, valiosa, impactante, de las revoluciones vividas por la humanidad. Hoy más que nunca tenemos que estar fuertes, unidas y alertas, cuidando nuestras espaldas, dando batallas en todos los frentes, porque las violencias no paran.

Hemos marchado hasta esta explanada vistiendo de negro o con los colores del arcoíris para decir que ya basta de sociedades y gobiernos que siguen tolerando esta crueldad extrema hacia las mujeres. Que ya basta de femicidios ejecutados por las parejas o ex parejas, que llegó la hora ponerle punto final en nuestra región a los femicidios masivos, a los femicidios genocidas.

Hemos llegado de 30 países, de las islas o de la América firme, a dejar clara nuestra voluntad de lucha y resistencia feminista para impedir que el cuerpo de las mujeres siga siendo un territorio de conquista patriarcal.

Caminamos, marchamos porque no es posible que vivamos en sociedades que toleren que los matrimonios forzados, la maternidad forzada, el aborto forzado y el aborto prohibido, las violaciones correctivas, la trata de mujeres en especial de mujeres trans, indígenas y afro descendientes, siguen en aumento.

Marchamos, caminamos, gritamos que ya basta de violencia machista, que ya basta de violencia heteronormativa, que ya basta de crímenes de poder.

Sabemos muy bien, lo hemos analizado estos días, que esta lucha sólo la ganaremos con recursos, con campañas, con política, con participación en todos los espacios de poder, con poder. Exigimos que en los presupuestos de cada uno de nuestros países 4 se asignen las partidas necesarias y justas, que nos pertenecen, para implementar las políticas de Estado efectivas y eficaces en la erradicación de la violencia hacia las mujeres.

Debemos y continuaremos aunando todos nuestros esfuerzos para lograr que nuestros países aprueben la creación de un Fondo regional que sustente parte de nuestras acciones.

No queremos más niñas abusadas y asesinadas, no queremos más mujeres víctimas del heteropatriarcado.

No queremos más mujeres, niños, niñas y adolescentes viviendo vidas destrozadas por la violencia.

No toleraremos más frías cifras porque son mujeres, son madres, hermanas, hijas, abuelas, amigas de alguien que las extrañará y rabiará de dolor sin poder entender dónde estarán y responder con Benedetti, parafraseándolo, que

están en algún sitio / nube o tumba están en algún sitio / estoy segura allá en el sur del alma es posible que hayan extraviado la brújula y hoy vaguen preguntando, preguntando dónde carajo queda el buen amor porque han muerto del odio.

En un mundo en crisis, en medio de democracias acosadas, amenazadas, las mujeres somos las más habilitadas para decir que sí podemos, sí podemos vivir y organizar nuestras sociedades de acuerdo con otros horizontes, a través de prácticas alternativas, prácticas de asistencia mutua, de “comunización” del saber, de trabajo cooperativo, de solidaridad… prácticas diferentes de la maximización del rendimiento, de la producción ilimitada, del extractivismo, del patriarcardo, del control generalizado. Lo que no nos corresponde ahora es esbozar esa NUEVA RAZON PARA ESTE MUNDO.

¡Y LO VAMOS A HACER!

Lee y descarga el discurso completo en PDF:

Foto: .ytimg.com

Consulta también: 

]]>
Organizamos tres #femidebates con FRIDA; si te los perdiste, ¡acá el resumen! https://jovenesredlac.org/organizamos-tres-femidebates-con-frida-si-te-los-perdiste-aca-el-resumen/ Thu, 30 Nov 2017 19:40:22 +0000 http://jovenesredlac.org/?p=7710 En una iniciativa conjunta, RedLAC y FRIDA The Young Feminist Fund organizamos los #Femidebates, espacios para discutir, analizar, reflexionar e intercambiar saberes y conocimientos que generamos en nuestras actividades como organizaciones feministas desde la diversidad de nuestros contextos y experiencias.

Con esta ronda de tres #Femidebates buscamos propiciar una visión integradora de las prácticas feministas de América Latina y EL Caribe, así como los retos que enfrentamos como movimiento en la región. También buscamos tejer redes que culminaron en el 14º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC) que se realizó este 23, 24 y 25 de noviembre en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Si te perdiste alguno de nuestros #Femidebates, ¡checa acá abajo nuestros resúmenes!

  1.  Mujeres Jóvenes: Juventud como identidad política

Fecha: Jueves 5 de octubre

Detonadores del debate: ¿Por qué hablar de juventud como identidad política? ¿Adultocentrismo como estructura de poder? ¿Qué implica la cuestión etaria para las jóvenes feministas? ¿Qué implicaciones ubicamos como colectivas y organizaciones de jóvenes feministas? ¿Porque construimos reivindicaciones y estrategias desde la juventud como identidad? ¿Cuáles son?

Reflexionamos sobre: los obstáculos sociales que dificultan el que las mujeres jóvenes podamos tomar decisiones por dos cuestiones: primero, los roles asignados socialmente a las mujeres; y segundo, los estigmas y estereotipos asociados a la juventud. Además, en este primer #Femidebate, jóvenes mujeres de Guatemala insistieron en que la lucha feminista es un ejercicio constante de reivindicación política y de derechos humanos que se realiza de manera cotidiana, tanto en el espacio público como el privado

  1. Fortalecimiento de colectivas y organizaciones de jóvenes feministas

Fecha: Jueves 19 de octubre

Detonadores del debate: ¿Qué entendemos por fortalecimiento? ¿Qué necesitamos? ¿Qué estrategias implementamos? ¿Autocuidado y sororidad como estrategia de fortalecimiento? ¿Qué esperan las colectivas y organizaciones de jóvenes feministas de los fondos que otorgan subvenciones en la región?

Reflexionamos sobre: las dificultades para el financiamiento y recaudación de fondos como organizaciones y colectivas feministas independientes en un mundo globalizado, capitalista y patriarcal. Dicha situación obliga a muchas jóvenes feministas a renunciar al activismo por falta de recursos o alternando estas actividades con su vida profesional en una dinámica de “por amor al arte”. Además, mujeres jóvenes de El Salvador compartieron su experiencia en la gestión de proyectos artísticos de incidencia política y de transformación del imaginario social.

  1. Ataques contra mujeres jóvenes defensoras

Fecha: Jueves 16 de noviembre

Detonadores del debate: ¿Cuáles son los tipos de violencias que enfrentamos las mujeres jóvenes defensoras? ¿Cuáles son las especificidades de estas violencias? ¿Es la violencia en línea una nueva forma de violencia para las jóvenes defensoras? ¿Cómo impacta al ejercicio del activismo? ¿Qué estrategias de defensa identificamos?

Reflexionamos sobre: cómo la violencia en línea es una extensión de la violencia que las mujeres viven en la vida cotidiana, ya que se produce por los mismos esquemas mentales machistas que imperan socialmente y que se están reflejando en los espacios digitales. Asimismo, compartimos experiencias de acoso digital y hackeo de nuestros espacios virtuales, así como estrategias que hemos implementado para combatir estos ataques.

Consulta también:

]]>
#14EFLAC: Así fue la participación de RedLAC https://jovenesredlac.org/14eflac-asi-fue-la-participacion-de-redlac/ Thu, 30 Nov 2017 18:58:50 +0000 http://jovenesredlac.org/?p=7706 Estuvimos presentes en el 14º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (#EFLAC), donde nos articulamos para continuar con el fortalecimiento del movimiento feminista en la región. Hicimos reflexiones interculturales sobre la situación de las jóvenes indígenas feministas, rompimos el silencio en cuanto al tema del aborto en América Latina, propusimos estrategias de acción en contra de los fundamentalismos y conversamos sobre la autonomía económica como generador de violencia.

XIV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe

Montevideo, Uruguay

23, 24 y 25 de Noviembre de 2017

Las mujeres jóvenes, colectivas, organizaciones y redes juveniles feministas, integrantes la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales (RedLAC); reunidas en Montevideo, Uruguay, estuvimos presentes en el XIV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC)

Reconociendo en el EFLAC un espacio creado desde hace 36 años, por y para las mujeres, desde nuestros cuerpos, vidas, conciencias y diversidades para encontrarnos, intercambiar, debatir, cuestionar, convocar, denunciar, construir alianzas, defender nuestros derechos, tejer utopías y expresar nuestros sueños, retos y expectativas.

Celebramos la diversidad del movimiento feminista en América Latina y El Caribe y reafirmamos que esa diversidad de feminismos debe fortalecernos en la promoción y defensa de nuestros derechos. Vemos en el EFLAC una oportunidad para seguir reflexionando sobre nuestras apuestas políticas y fortaleciendo nuestras luchas y nuestras demandas, desde nuestras propias particularidades como mujeres jóvenes dentro del movimiento feminista

Queremos manifestar nuestro rechazo a:

  • Los fundamentalismos que avanzan en nuestros países y en nuestra región, poniendo en riesgo los grandes avances logrados por la lucha feminista y dificultando el avance para el pleno ejercicio de nuestros derechos  
  • Al adultocentrismo que sigue siendo un lastre para que más jóvenes se sumen al movimiento feminista, lo fortalezcan y lo hagan sostenible.
  • La apropiación de nuestros cuerpos por parte de los Estados y del sistema patriarcal, a partir de la objetivación, acoso sexual, violencia sexual, explotación sexual, embarazos forzados, maternidades forzadas, esterilizaciones forzadas, abortos inseguros, entre otros.
  • La normalización e invisibilización de la violencia que se ejerce contra las mujeres adolescentes y jóvenes, que en el peor de los casos culmina en feminicidios.
  • La imposición de la maternidad como un mandato social
  • La discriminación por cuestiones etarias y de género
  • La represión y criminalización de nuestras identidades y luchas como defensoras de Derechos Humanos y derechos sexuales.

Por lo tanto, reivindicamos nuestro derecho a:

  • El pleno y libre ejercicio de nuestros derechos sexuales
  • La autonomía de nuestros cuerpos y el derecho a decidir sobre nuestra sexualidad y vida
  • Vivir una vida libre de violencia y sin miedo
  • Respeto, libertad e igualdad en una sociedad con raíces profundamente patriarcales
  • La participación política y protagónica de las mujeres jóvenes en la construcción de políticas públicas y programas de gobierno y Estado que tengan que ver con la garantía de nuestros derechos humanos.
  • Acceso a una educación integral en sexualidad, laica, científica, sin prejuicios ni imposiciones morales o religiosas.
  • La laicidad del Estado, porque nada de los derechos sexuales se logrará nunca si no se reconoce y respeta que nuestros Estados deben ser laicos.

#DiversasPeroNoDispersas

Consulta también:

]]>